OBRAS DEL MOVIMIENTO MODERNO EUROPEO
1.- Torres Blancas (1964-1968)
2.- Gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962)
Autor: Alejandro de la Sota
Joaquín Costa, 21. Madrid
Obra conjunta de Sert, Subirana y Torres Clavé, los miembros más significativos del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de las Artes Constructivas), que siguen un modelo de construcción higiénica y soleada, racional y funcional. Un hito de la arquitectura moderna en España.
5.- Hipódromo de la Zarzuela (1935-1941)
Autores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Martín Domínguez
Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid)
Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza
Corazón de María, 2 (metro Cartagena). Madrid
Considerado por muchos el símbolo de la arquitectura española del siglo XX. Edificio de viviendas inspirado por Le Corbusier y la torre Price de Frank Lloyd Wright. Un rascacielos que parece crecer orgánicamente, como un árbol de cemento.
Autor: Alejandro de la Sota
Joaquín Costa, 21. Madrid
De la Sota sigue capturando la imaginación de los arquitectos españoles contemporáneos, que ven en su obra, y en especial en su proyecto de gimnasio para el colegio Maravillas, una apasionante mezcla de abstracción, creatividad técnica y sensibilidad. Sin pretensiones, y ajustándose a un presupuesto modesto, creó una obra maestra del movimiento moderno.
3.- Dispensario Antituberculoso de Barcelona (1934-1938)
Autores: Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana
Pge. Sant Bernat, 10. Barcelona
4.- Edificio Capitol (1931-1933)
Autores: Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced
Gran Vía, 41 (Callao). Madrid
Sobre un solar en chaflán hacia la plaza del Callao, Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced levantaron un inmueble inspirado en el racionalismo de los rascacielos neoyorquinos y el expresionismo alemán. Un soplo de vanguardia sobre Madrid. Proa de un potente buque racionalista abriéndose paso en la marea humana de la Gran Vía.
5.- Hipódromo de la Zarzuela (1935-1941)
Autores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Martín Domínguez
Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid)
Frente a la solidez que transmite la base de las tribunas, arcos de medio punto que parecen anclados al suelo, la levedad de la marquesina, bóvedas laminares de hormigón que parecen volar sobre las gradas, con un ritmo marcado por las vigas que las soportan y que evoca el galope de los caballos. Su reciente restauración, a cargo del estudio Junquera, ha merecido el primer Premio 2012 del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).
Comentarios
Publicar un comentario